CERO MARKET, LA VIDA SIN ENVASES
Un mundo sin envases
Para los que nos gusta cuidar el medioambiente es un sueño hecho realidad, y digo «un mundo sin envases» porque quizás algún día se logre en el planeta entero. El sueño concretado es «Cero Market» conversamos con Ana Pierre socia y dueña de esta maravillosa idea.
– ¿Por qué decidieron el nombre “Cero Market”?
–El «cero» tiene que ver con un montón de cosas que tienen que ver con nuestra filosofía: cero envases, cero cantidades mínimas, cero desperdicio de alimentos, cero intermediarios, en la medida que lo vamos logrando de a poco, porque tratamos de comprarle directamente a productores, cero agroquímicos, en algunos casos conseguimos orgánicos, cero apuro, porque buscamos que sea una compra lenta, pausada y pensada, todos estos ceros nos pareció que tenían que ver con nosotros y de ahí que se nos ocurrió el nombre «Cero Market».
– ¿Cómo se les ocurrió hacer un local de uso CERO de envases?
–La idea de hacer un local de cero envases, surge un poco de la propia necesidad. Somos personas muy conscientes del medioambiente, siempre tratamos de comprar sin utilizar envases, muchas veces uno se vuelve loco, porque encontrás algunas cosas en un lugar, otras en otro.
«Hay productos que son prácticamente imposibles de conseguir sin envases. Desde lo personal me incomodaba mucho, me pasaba que a pesar de dedicarle un montón de tiempo y energía a este tipo de compras no lograba ni la mitad de las cosas que consumía en mi casa y en algunos casos pagando mucho mas caro. No puede ser que las personas que estamos preocupadas por el medioambiente, que no queremos contaminar mediante el uso de envases (que en el fondo son un simple modo de trasladar cosas de un lugar a otro) encima tengamos todos estos escollos, hay que hacerla más fácil, lograr que las personas que quizás no tienen tiempo para dedicar en buscar distintos lugares por distintas partes, puedan realizarlo de forma sencilla en un único lugar así surgió Cero Market.»
– ¿Qué otros productos venden?
–Vendemos productos de todo tipo, lo que no vendemos son productos frescos. Tenemos productos de limpieza, de higiene personal, de belleza, cosméticos, vamos agregando de a poco cosas de bazar, alimentos: productos para mascotas, galletitas, granos, semillas, pastas, arroces, golosinas, chocolates, panificados, básicamente la idea es que haya todo lo que hay en un super tradicional, menos, insisto lo que es productos frescos, porque la cadena de frío todavía queríamos tener mas aceitado el proceso hasta animarnos a aventurarnos a la cadena de frío.
– ¿Cuántos integrantes son? ¿forman un equipo?
–Somos un equipo veníamos trabajando hace un año con mi socio Juan José Bartolomé Saavedra en principio, y después ingresó Marcela Viglia, que es Ingeniera en Alimentos, es la que sabe sobre alimentos y ha dedicado mucho tiempo a tramitaciones de certificaciones orgánicas entonces conoce muchos productores, y también en éste ultimo tiempo ingresaron tres personas más que están en el local, somos un equipo, sin dudas hay una energía lindísima trabajamos todos juntos.
– ¿Cómo es la repuesta a la venta de los productos sin envase?
–La respuesta es maravillosa, estamos absolutamente asombrados, conmovidos por la respuesta del publico en primer lugar por la cantidad de gente que vino con frascos, envases listos para comprar desde el primer día y después la cantidad de gente que ingresa a ver el local que no se habían ni planteado este tema de consumir sin envases, en cuanto ven la propuesta les encanta y se copan y van a su casa y vuelven con los frascos.
– ¿Cómo es el sistema? los clientes ¿en qué se llevan los productos?
–Las personas ingresan al local lo primero que se hace, en caso que hayan venido preparados, (una vez que les tomamos la temperatura e higienizamos sus manos) pesan los contenedores que trajeron, se anota el peso de esos contenedores, transitan por el local libremente cargando sus contenedores con lo que quieran, sin cantidades mínimas, una vez que terminaron de comprar pasan por la caja nuevamente y se vuelve a pesar el contenedor deduciendo ya el peso del contenedor en si, en caso que no hayan traído contenedores suficientes y quieran llevar más cosas, nosotros tenemos frascos, tenemos bolsas de genero, latas para cosméticas, botellas para los aceites y vinagres, y sino tenemos bolsas de papel, lo tenemos como una transición, hasta que los consumidores terminemos de acostumbrarnos a este tipo de consumo, le estamos dando una opción que no es nuestro ideal que son bolsas de papel para que se lleven los productos secos entendiendo que ya en un mediano plazo pretendemos ya descartar.
– ¿De que se trata la estación de recarga LE VRAC®️?
–Es una estación de recarga de productos de limpieza de la marca «La Quemesterie», para este tipo de productos por cuestiones legales y bromatología, uno no puede recargarlos en cualquier envase, tiene que recargarlos en los envases de fabrica es la única empresa en Argentina que tiene la opción de recargar las botellas, en este caso sí hay que comprar las botellas por primera vez y después se recargan todas las veces que uno quiera incluso si la botella en algún momento esta gastada por su uso, nosotros se la cambiamos sin costo. Ofrecemos productos como detergente, jabón para lavar ropa, liquido limpia piso, desinfectante, suavizante, un montón de opciones.
– ¿Se utilizan frascos retornables para las comidas?
–No manejamos, por el momento, frascos retornables porque tendríamos que tener una maquina sanitizante que nos asegure la correcta esterelizacion de los productos y en este momento no lo contemplamos porque era sumarle mayor complejidad pero es algo que no descartamos a futuro.
– ¿Creen que este sistema provoque un buen contagio en los demás locales?
–Es muy probable que muchos locales empiecen a contagiarse de este tipo de oferta, muchos van a tener que modificar sus condiciones de higiene para poder hacerlo debidamente, pero estamos seguros que esto es algo que se va a transmitir por todos porque realmente la recepción de la gente fue maravillosa.
– ¿Como imaginan que sería la Argentina “soñada” en términos de medioambiente?
–La Argentina que soñamos es una Argentina donde todos consumamos responsablemente, todos los productores o las distintas cadenas de la producción produzcamos sustentablemente también que bajemos las emisiones de gas (efecto invernadero), como mínimo hasta alcanzar la metas del acuerdo de París, y que vayamos de a poquito dejando las energías fósiles por energías limpias y renovables. Creo que Cero Market es un ejemplo que demuestra que los argentinos estamos mucho mas preocupados por las cuestiones ambientales, mucho mas de lo que nos imaginábamos, es un camino que entiendo que como país estamos empezando a caminar de a poco.
Si queres más información sobre Cero Market: http://ceromarketargentina.com/ – https://www.instagram.com/ceromarketargentina/
Sin comentarios