Medio Ambiente

ARGENTINA: EN 20 AÑOS SE PERDIERON 6.5 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUE NATIVO

Un informe que dio a conocer el Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, indica que el país perdió, entre 1998 y 2018, 6.5 millones de hectáreas de bosque nativo. Lo que en criollo significa: bosque IRRECUPERABLE
Los bosques son fundamentales para la regulación de los ríos ; la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua; la liberación de oxígeno a la atmósfera y la belleza del paisaje.

 De estos 6.5 millones de hectáreas perdidas, el 87% fue en el parque chaqueño, el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.

El 43% de esta pérdida de bosques nativos fue durante la vigencia de la ley 26.331, conocida como Ley de Bosques y sancionada en 2007.

Esto provocó, según el informe, el desplazamiento de comunidades que desarrollaban su economía y cultura en base al bosque nativo. Además, determinó un proceso de concentración de la producción en base a monocultivos. Es decir, se tala el bosque para ampliar las hectáreas disponibles para producción agrícola.

Las principales provincias afectadas por esta deforestación fueron Santiago del Estero (28%), Salta (21%), Chaco (14 %) y Formosa (13%).

Cabe recordar que la ley estableció tres áreas con criterios distintos de conservación, identificadas con tres colores:

– Rojo, bosques nativos de alto valor de conservación que no deben transformarse;

– Amarillo, bosques de mediano valor de conservación con posibilidad de aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica;

– verde, bosques de bajo valor de conservación, lo que permite su transformación parcial o total.

¿Qué efectos tiene la deforestacion?

La deforestación ocasiona la pérdida de biodiversidad, la reducción en la capacidad de mitigar el cambio climático, genera cambios hidrológicos que devienen en mermas en la capacidad productiva de los suelos y aumenta el riesgo de inundaciones.

Además, disminuye la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad, entre ellos: la polinización de cultivos y flora nativa, la dispersión de frutos y semillas, la regeneración natural de bosque, incluyendo los árboles leñosos de interés forestal, el control biológico de plagas de cultivos, la resiliencia hidrológica de los ecosistemas naturales y cultivados y la diversidad genética de las especies nativas de plantas y animales.

También afecta la formación, fertilidad y disponibilidad de suelos, el valor estético de los bosques, la provisión de leña, madera, recursos alimenticios y otros bienes de consumo esenciales para las comunidades locales.

El estudio releva, además, las características socioeconómicas de la población que vive en los bosques nativos argentinos, de 5.064.918 habitantes (13% del total país).

Hay unos 7.278 parajes (69,8% de los parajes del país) dentro del Ordenamiento Territoriales de Bosque Nativo y se calcula que del 13% de la población del país que cumple con al menos un indicador del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) el 8% vive en los departamentos con Bosques Nativos.

En tanto, del Mapa de Pueblos Originarios, se determinó que el 65,6% de las comunidades indígenas registradas en el país están dentro del OTBN.

Estas conclusiones provienen del informe “Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas”, fue realizado a través de la Dirección Nacional de Bosques, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Ingenieros Forestales de Chubut.

Publicaciones anteriores

El jardín de Mary Joe Gardener, una pasión por la jardinería

Próxima publicación

El detective botánico en la serie: "The sinner"

El autor

Viva la tierra

Viva la tierra

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *