Pierre Magnol. ¿Adivinaron? ¡Si!, el nombre de las magnolias es en honor al botánico francés.
El botánico francés Pierre Magnol nació en Montpellier en junio de 1638.
Fue muy conocido en Europa por sus conocimientos botánicos y su cultura general. De familia de boticarios, suerte de farmacéuticos de la época, se sumó a la actividad al igual que su abuelo, padre y hermano. Estuvo interesado en la botánica desde su juventud.
En 1659 Magnol se graduó como médico en la Universidad de Montpellier y aunque fue un brillante estudiante de botánica y medicina, la realeza se opuso a su nominación como profesor de medicina en la Universidad de Montpellier por ser protestante. Todavía regían las consecuencias de la guerra religiosa francesa entre católicos y hugonotes protestantes. Años después, en 1694 fue nombrado. Mientras tanto se dedicó a la botánica y fue reconocido por sus contemporáneos como uno de los principales botánicos europeos.
Magnol, como botánico, se dedicó a enseñar a un gran número de estudiantes de medicina en la universidad, llevándolos en excursiones botánicas en todo el área que rodea Montpellier.
Mientras viajaba con sus estudiantes Magnol reunió observaciones y registros de plantas y los reunió en su primer trabajo, Botanicum Monspeiiense, donde catalogó las plantas de la región del sur de Francia, Languedoc y Montpellier.
En este trabajo, Magnol enumeró las plantas alfabéticamente, y dio notas sobre hábitats y localidades, usos medicinales, características generales y meses de floración.
Una gran contribución de Magnol fue la implementación del término «familia» para describir grupos de plantas con características comunes asociadas. Estas familias representaban agrupaciones bastante naturales y señalaron el camino hacia la formación de un nuevo y muy útil grupo taxonómico. En sus diferentes obras, Magnol describió más de 2.000 especies, de las cuales, un buen número, lo eran por primera vez.
En 1703 el estatus de Magnol fue honrado por su compatriota, el botánico Charles Plumier, nombrando la primera magnolia, un nombre que más tarde se aplicó a Magnolia virginiana. El uso de Plumier del nombre Magnolia ocurrió durante la vida de Magnol, aunque no se ha encontrado documentación de que él supiera de este honor.
Pierre Magnol pasó sus últimos años en su amado Montpellier, en un pequeño jardín donde cultivaba una colección de plantas muy raras y curiosas que mantuvo abierto a todos los que tenían curiosidad por ver las plantas extrañas, o aquellos que deseaban conversar con él».
Una «marchitez» muy agradable para un botánico, la de pasar horas al aire libre cumpliendo y observando el inevitable y maravilloso proceso biológico que lo asombró desde su niñez.
Las magnoliáceas comprenden un centenar de especies de los países subtropicales y templados de Asia y de América.
MAGNOLIAS DE GRAN VALOR ORNAMENTAL
Magnolia champaca
Árbol de follaje persistente.
Hojas verdes claro, brillantes en la cara superior, glaucescentes en la inferior.
Flores amarillo-anaranjado, perfumadas. Fruto asimétrico, con varios carpelos apiñonados y 8-10 semillas en cada uno. De Malasia. Ornamental y perfumífera. Se multiplica por semillas y acodos aéreos.
Magnolia fuscata
Magnolia fuscataArbusto o pequeño árbol de follaje persistente, ramitas oscuras cubiertas de una pubescencia (pelos cortos) densa. Hojas elípticas u obovadas (con un extremo alargado), verde oscuro. Flores axilares solitarias, amarillo-verdosas, con manchas color castaño o rojizas. Fruto compuesto de varios carpelos lenticulares (forma de lenteja), apiculados, (que termina en punta) y dehiscentes. Originario de China. Ornamental. Florece a fines de invierno y primavera. Se multiplica por injertos sobre Magnolia grandiflora o por semillas.
Magnolia liliflora
También Magnolia japonesa. Pequeño arbusto de follaje caedizo, de 1-3 m de altura, provisto de numerosos tallos delgados, erguidos y yemas florales grandes, con pubescencia oscura notable. Hojas obovadas, acuminadas (que se adelgaza suavemente hacia la parte superior), enteras, glabras, brevemente pecioladas. Flores terminales, solitarias de color púrpura oscuro por fuera, más claras o aun blanquecinas en el interior; sépalos 3, a veces verdosos, muy pequeños y angostos; pétalos 6, espatulados, siendo los 3 exteriores más anchos. Fruto asimétrico de 10-15 cm. Semillas rojizas. Originaria posiblemente de China. Florece en invierno, antes de la foliación (aparición de hojas) y se multiplica por acodos, división de matas o injertos sobre Magnolia grandiflora. Especie sumamente ornamental.
Magnolia grandiflora
Árbol de gran porte, follaje persistente. Hojas coriáceas, obovado-oblongas o elípticas, brillantes, glabras (sin pelos) en la cara superior, más claras y generalmente provistas de pubescencia ferrugínea (color del hierro) en la inferior. Flores blancas, perfumadas, solitarias, terminales de 15 cm de largo; sépalos 3, petaloides; pétalos generalmente 6, raramente 9-12. Fruto ovoide simétrico cubierto de pubescencia rojiza. Semillas de unos 10 mm largo, comprimidas, lisas, rojo brillantes. De América boreal. Ornamental. Florece en primavera y fructifica en verano y otoño. Se multiplica por semillas.
Magnolia soulangiana
Arbolito o arbusto de 2-6 m de altura, follaje caedizo, yemas ovoides, grisáceas, pubescentes.
Hojas obovadas, bruscamente acuminadas, brevemente pecioladas.
Flores de unos 10 cm de largo, cilíndricas o acampanadas, blancas, rosadas o ligeramente purpúreas en la base, muy perfumadas, sépalos 3, de la mitad o igual longitud de los pétalos. Fruto asimétrico de 10-15 cm de largo. Híbrido entre M. denudata y M. liliflora. Ornamental Florece en invierno antes de echar las hojas.
Magnolia stellata
Arbusto de follaje caedizo, de 1-3 metros de altura. Hojas obovadas o elípticas. Flores perfumadas, blancas o rosadas, simples o dobles; pétalos 10-18, lanceolados o casi lineares. Fruto de unos 5cm de largo. De Japón. Ornamental. Florece a fines de invierno o comienzos de primavera, antes o conjuntamente con la aparición de las hojas. Se multiplica por acodos, división de matas o injerto sobre Magnolia grandiflora.
Fuente: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería dirigida por Lorenzo R. Parodi.
Sin comentarios