Ideas para patios, balcones y pequeños jardines.
Ana Cecilia Daniel es Licenciada en planificación y diseño del paisaje UBA. Docente en Facultad de Agronomía en la cátedra diseño del paisaje para Paisajismo, Agrónomos y para la Tecnicatura de Jardinería en la cátedra y materia de topografía. En Centro Pampa es docente y coordinadora académica de todas las carreras. Además, da la materia de diseño del paisaje y trabajó en espacio público y plazas en Escobar.
-¿Podemos hablar de paisajismo en una terraza, patio o balcón? ¿Sería mini paisajismo o micro paisajismo? ¿Hay que diseñar aunque sea un espacio pequeño?
–Yo lo llamaría más decoración de jardines sobre todo en balcones porque son espacios muy pequeños por lo tanto, hay pocas cosas para poner en los balcones y entonces no hay tanta posibilidad para poner y combinar plantas como en un jardín.
Tampoco tenemos el sustrato o sea el suelo y nos tenemos que conformar con macetas y no es el medio natural de las plantas, entonces hay que armar lo que la planta necesita en ese recipiente. Es muy importante el diseño en un balcón porque la gente que no conoce de diseño en un paisaje termina acumulando macetitas en un balcón en el suelo y no sabe cómo organizarse por eso no se sabe qué hacer en el balcón para que luzca lindo pero hay varias técnicas para lograr un diseño de interés y armónico en un balcón o una terraza.
Antes de ir a las técnicas primero y que hacer un estudio previo, un análisis. En ese análisis lo primero que hay que hacer es ver la orientación del edificio, conocer de dónde viene el sol, cuándo va haber más horas de sol, en qué época del año, cómo van a influir las estaciones del año en el balcón y una vez que se hace ese estudio se pasa a la segunda etapa que es analizar el entorno, lo que nos rodea.
Entonces analizamos la visuales positivas y las visuales negativas y a partir de ahí proyecto un diseño, los motivos, que son los objetivos que me voy a proponer en mi diseño, si yo tengo una visual negativa ese va a ser un motivo a ocultar y si tengo una visual linda va ser otro motivo para destacar, entonces tengo problemas y potencialidades empiezo a ver esos puntos antes de ponerme a diseñar. Después pongo el foco en el sitio a intervenir que es mi balcón, terraza o patio y ahí paso a un plano más conceptual, observó qué tiene, qué se destaca en ese lugar y las que no se destacan y qué tengo que ocultar. Hay que recorrer el lugar y percibir las cosas buenas y malas por más que a mí el cliente me diga que una pared está desgastado y fea voy anotando y en base a lo que me dice el cliente igual como profesional voy registrando todo y en base a eso después me pongo a hacer el diseño, no es solamente una decoración sino que es el resultado de una suma de cosas, es decir la percepción del profesional más los requerimientos del cliente más la exposición solar y el entorno.
Entonces los pasos serían cuatro: orientación, entorno, percepción y requerimiento del cliente.
-¿En relación al entorno qué dirías?
–Tenemos dos grandes diferencias si hablamos de terrazas y balcones o de un patio o de un pequeño jardín.
Cuando hablamos de un balcón tenemos en cuenta que hablamos de un edificio rodeado por otros edificios que están en altura y que me rodean otras construcciones.
O a lo mejor tengo árboles que me tapan la visual o balcones muy cercanos que me miran o tengo una visual muy agradable.
En el caso de los patios pequeños tengo las medianeras, eso me da otra privacidad que no tiene un balcón pero si tengo como vecinos casas pequeñas o bajas que me rodean tengo que ver también si tengo vegetación de los vecinos que pueda sumar a mí diseño puede haber palmeras o árboles en mi vecino que me suman a mí diseño.
Y si mi patio es muy pequeño y no tengo espacio para poner un árbol o una palmera entonces “tomó prestado” el entorno del vecino para mi patio. Es muy común que sea un rejunte de cosas en patios y balcones, macetita tacita, planta que regaló una abuela, un pariente o un amigo y no hay de identidad, no hay una estética, está la bicicleta, el cochecito, el tender. Hay macetas de distintos colores, formas, recipientes de plástico, cemento o de madera.
-¿Qué se hace en estos casos? ¿Se vuela todo y se empieza de cero o se recicla?
–Lo que sugiero es agrupar estas plantas en una maceta más grande donde entren todas estas plantas regaladas o compradas en distintas etapas, entonces después puedo disponer de un lugar del balcón o el patio y agruparlas ahí y generar distintas alturas con esa maceta con las plantas reagrupadas. Esas distintas alturas dan interés y eso me permite generar un principio de diseño. Y paso mucho con esta nueva moda de las suculentas que los viveros las venden muy chiquitas en envases muy pequeños y son encantadoras y se compran muchas y después teniendo muchas pequeñas suculentas puedo agruparlas a todas en solo tres macetas grandes. Eso cambia mucho el aspecto.
Otro tema es el tema de las macetas que son muy pesadas que no se pueden mover, hay soluciones como porta macetas con ruedas que se pueden correr para poner un tender también hay tender para colgar empotrados o engancharlos en el techo del balcón sin modificar el diseño del balcón y tener que mover la maceta todo el tiempo. Es una realidad que el tender se usa en el balcón entonces hay que pensar en ese uso al momento de hacer el diseño porque si el diseño complica la funcionalidad del balcón no es bueno.
El tema del peso hay que estudiarlo, tampoco hay que obsesionarse al extremo hay que tener una noción y saber cuánto pesa cada maceta. Las de cemento no deberían usarse en un balcón. Si las de fibrocemento, en un balcón no vamos a utilizar una de fibrocemento que sea mayor a 50 por 50 por 50 porque a ella hay que sumarle el sustrato y además sumarle la planta y además el agua que absorbe el sustrato entonces hay que calcular a veces por superficie y también tener en cuenta el borde del balcón. En el borde del balcón por metro lineal no se puede cargar más de 200 kg en cambio en la parte interna del balcón se puede calcular en 300 kg por metro cuadrado.
Hay estudios que dicen que se puede cargar hasta 500 kg por metro cuadrado, pero también hay que considerar la circulación de las personas que agregan peso y no usar tierra negra sino otros sustratos que son más livianos como resaca o perlita.
-¿Cuando se riega un balcón se riega todo por igual sin embargo hay plantas que necesitan más agua que otras?
–Hay que ver qué características climáticas tiene mi balcón o terraza porque hay balcones que están cerca del mar y hay mucha corriente de viento, en ese caso el viento saca la capa de humedad de alrededor de la planta y todo se seca más rápido y se necesita más agua. Si estamos en una exposición completamente soleada de orientación Norte y tenemos gran parte del día con sol vamos a tener que mantener buen riego ahora sí tenemos una exposición con orientación al sur vamos a tener mucha sombra y tenemos que restringir el riego y plantar plantas con características a esas sombras pero siempre hay que tener en cuenta que no todas las plantas tienen el mismo requerimiento.
Ahora si estoy en un patio voy a poder utilizar varios tipos de plantas con distintas características en cambio en un balcón como tengo una sola orientación tengo que combinar con plantas que coinciden con esa orientación si tengo pleno sol no irán plantas de sombra, si hay mucha humedad no plantas de clima seco. En un balcón las plantas con las mismas características las puedo regar por igual, en un patio como tengo posibilidad de variedad de plantas puedo variar también el riego entre las que necesiten más o menos agua por eso a la hora de plantar tengo que tratar de no mezclar planta con requerimiento distintos de agua para no complicar el riego.
-¿Qué pasa con la combinación de las plantas con los muebles que se extienden hacia un living o un comedor?
–Eso depende de cada sitio de cada lugar y hay que ver cómo se decoró el lugar, hay que ver cómo se dispone ese lugar puede ser que hagamos una prolongación del interior al exterior y no solamente con los muebles sino con el solado o el piso y tener el mismo material en el interior y en el exterior.
En otras situaciones se disponen cosas distintas pero claro que hay que ver el lugar y qué quiere el cliente porque a lo mejor el cliente quiere diferenciarlos pero si quiere una prolongación del interior al exterior tendré que generar una transición para que se genere una unidad. Eso es parte de nuestra incumbencia lograr que sea como un solo ambiente o diferenciarlo.
-¿También se suele pedir la incorporación de plantas de interior?
–Yo lo que sugiero es que estas plantas de interior se ubiquen en balcones con orientación Sur con muchas horas de sombra y puede ser que tengan un poco de sol a la mañana temprano y al atardecer cuando el sol se está ocultando entonces en esos dos puntos del día cuando las plantas el interior les agrada el sol no vamos a tener problemas, el resto del año va a haber sombra con esta planta de interior que en realidad se le dice interior pero son de exterior, a veces quedan mucho mejor en un balcón con sombra que en el interior donde empiezan a ponerse feas por el aire contaminado, a veces se las saca al balcón a lugares de sombra y la planta empieza a recuperarse.
Instagram: @ceciliapaisaje
Ana Cecilia Daniel: anaceda8@gmail.com
1 Comentario
Buenísimo este sitio Juan!! Nos muy interesantes. No lo había visto hasta hoy. Felicitaciones