Medio Ambiente

Sustentables por naturaleza

Por Mariano Lattari – Biólogo vinculado a la Gestión Ambiental y el Desarrollo Productivo Sustentable. Profesional en SENASA.


Impulsada por una creciente conciencia ambiental, día a día la sociedad se vuelve más exigente con lo que consume, por lo que demanda una oferta mayor de alimentos con atributos de calidad específicos, más sanos y obtenidos de forma ambientalmente sustentable.

Se observa en la actividad agropecuaria una tendencia para satisfacer las demandas del mercado a partir del complemento y/o sustitución de agroquímicos convencionales por insumos biológicos, los cuales al ser utilizados en toda la cadena agroproductiva, favorecen la sustentabilidad tanto en términos económicos, socioculturales como ambientales, garantizando la sostenibilidad de las generaciones actuales y futuras. Dichos insumos son conocidos también como Bioinsumos Agropecuarios.

¿Qué son los Bioinsumos Agropecuarios?

Si consideramos que, en mayor o menor medida, este tipo particular de insumos cuentan con un proceso de manufactura biotecnológica, debemos en primer lugar definir qué consideramos como biotecnología. Según la Convención sobre Diversidad Biológica, define a la Biotecnología como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados con el fin de obtener y/o modificar productos o procesos para usos o fines específicos. Con lo cual, los bioinsumos agropecuarios pueden considerarse herramientas biotecnológicas que se corresponden con servicios ecosistémicos, tales como la biopolinización, el ciclaje y disposición de nutrientes, el control natural de plagas entre otros. ¿Con que fin? Ser utilizados como insumos sustentables a fin de salvaguardar el patrimonio zoofitosanitario y la calidad e inocuidad de los alimentos.

Por lo expuesto, podemos definir a los Bioinsumos Agropecuarios como todo aquel producto manufacturado que esté constituido por organismos vivos o sus derivados, tales como microorganismos (hongos, bacterias, virus, etc.), macroorganismos (ácaros e insectos benéficos), extractos de plantas y compuestos derivados de origen biológico o natural, los cuales estén destinados a ser aplicados como insumos en la producción agropecuaria, agroalimentaria, agroindustrial e incluso agroenergética.

Bioinsumos… ¿Dónde los podemos utilizar?

Del gran “universo” de insumos biológicos, podemos mencionar algunos casos exitosos en la nutrición y sanidad tanto vegetal como animal:

-En lo que respecta a la nutrición vegetal, el mayor mercado de bioinsumos está representado principalmente por los “inoculantes” (en particular, para gramíneas y leguminosas) representados por especies de Rhizobium spp.; Bradyrhizobium spp.; Azospirillum spp.; Pseudomonas spp.; etc. Sin embargo, en la actualidad el mercado de los biofertilizantes crece al compás de productos en base a extractos vegetales, hidrolizados proteicos ricos en aminoácidos y otros microorganismos como es el caso de las micorrizas (Glomus spp., Gigaspora spp, Acaulospora spp., Scutellospora spp., etc.)

-En el caso de la sanidad vegetal, los biofitosanitarios más representativos corresponden a las bacterias del género Bacillus spp., siendo B. thuringiensis de carácter insecticida y B. subtilis de carácter fungicida. Asimismo, cabe destacar el accionar biofungicida del hongo fitopatógeno Trichoderma spp. En la actualidad, la paleta de opciones se complementa con otros microorganismos (como hongos y virus entomopatógenos) así como numerosos extractos botánicos (cítricos, ajo, neem, etc.) y macroorganismos benéficos (insectos y ácaros, tanto predadores como parasitoides).

-En lo que respecta a la nutrición animal, crece a paso sostenido la utilización de enzimas (como por ejemplo las proteasas, lipasas, amilasas, etc.) que enriquecen los piensos en todo tipo de sistemas ganaderos (en particular, para los aviares). Asimismo, ante la ausencia de antibióticos y antiparasitarios en los alimentos para animales (Resolución SENASA 1119/2018), crece la utilización de probióticos (Lactobacillus spp., Enterococcus spp., Bacillus spp., Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae, etc.) como de bioactivos fitogénicos (tales como aceites esenciales, saponinas, flavonoides, mucílagos y taninos)

-Por último, en lo que concierne a la sanidad animal, ante la problemática de la resistencia microbiana a los antibióticos sintéticos, está creciendo en forma sostenida tanto la utilización de compuestos prebióticos y microorganismos probióticos como de extractos botánicos (tales como los aceites esenciales, taninos y saponinas).

Importancia de los Bioinsumos en los sistemas productivos sustentables

Los Bioinsumos Agropecuarios complementan y fortalecen los procesos ecológicos necesarios para el funcionamiento y productividad de los agroecosistemas. Por lo tanto, tienen un papel destacado en el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables, particularmente en el marco de las Buenas Práctica Agropecuarias (BPA).

Además, estas herramientas en base biológica no están asociadas a patogenicidad humana ni generan impactos negativos al ambiente, por lo tanto, no implican riesgos para la salud del ambiente ni de las personas. En consecuencia, permiten obtener productos agroalimentarios inocuos y de calidad, ya sea tanto para producciones convencionales como para las que presentan atributos de calidad específicos, como es el caso de la producción orgánica. Asimismo, es importante destacar que los bioinsumos permiten reconciliar intereses dentro de los diferentes esquemas de producción (ya sean convencionales como agroecológicos), ofreciendo una solución holistica para mantener e incrementar el acceso a los mercados, particularmente a nivel internacional.

Sin embargo, para asegurar la efectividad y un manejo adecuado de los bioinsumos, se requiere conocer sus características, precauciones en cuanto al uso y modos de acción. Con lo cual, la capacitación y acompañamiento al sector productivo es fundamental. Por ende, a los fines de asegurar la inocuidad, calidad y eficacia de los productos comerciales en base a bioinsumos agropecuarios, éstos deben estar registrados en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

En síntesis, de las principales ventajas en el uso de los bioinsumos podemos mencionar:

  • Favorecen el complemento y fortalecimiento de los servicios ecosistémicos necesarios para mejorar la eficiencia agropecuaria y los rendimientos de forma sustentable, tanto en producciones intensivas como extensivas. Por ejemplo, la utilización de un agente de biocontrol o un biofitosanitario complementa el control biológico natural de las plagas.

  • Mayor especificidad, por lo que se minimiza el impacto a los organismos benéficos y asimismo se reduce la generación de resistencia génica en las plagas.

  • Son insumos biodegradables que no dejan residuos tóxicos en el ambiente y su utilización no implica riesgos para la salud de los productores ni de los consumidores. Tal como se destaca en el Reglamento (UE) 1432/2017.

  • Colaboran en el fortalecimiento de las economías regionales y su arraigo sociocultural, al facilitar la generación de productos agroalimentarios sustentables. Por lo tanto, favorecen el agregado de valor en origen, tal como ocurre con la diversidad de producciones orgánicas de nuestro país.

  • Contribuyen tanto al mantenimiento e inserción de las producciones en los mercados (particularmente los internacionales) como al beneplácito de los consumidores, ante la demanda de alimentos obtenidos de forma ambientalmente sustentable.

 Conclusiones

Aunque se han logrado avances importantes, aún resta mucho trabajo por hacer. En correspondencia, el desarrollo y consolidación del sector de los Bioinsumos Agropecuarios en Argentina requiere del acompañamiento y trabajo sinérgico por parte de todos los actores involucrados, a fin de constituir un marco de institucionalidad que articule las necesidades del sector con una regulación eficiente y el desarrollo de políticas de estado.

Por lo expuesto podemos concluir que sin lugar a dudas, los Bioinsumos Agropecuarios constituyen herramientas en base biológica que por sus prestaciones tienen un papel destacado en el marco de las Buenas Prácticas Agropecuarias, contribuyendo a la salvaguarda del patrimonio zoofitosanitario y la calidad e inocuidad de los alimentos en un marco productivo, socioeconómico y ambientalmente sustentable.


Fuente:

https://www.lapan.com.ar/post/sustentables-por-naturaleza

https://www.linkedin.com/in/mariano-lattari-99137030/

Publicaciones anteriores

Riego en verano: Se vino el verano y ¿qué hacemos? ¿en qué momento del día nos conviene regar?

Próxima publicación

Recorrimos el jardín del Museo de Arte Decorativo junto a Jorge Baya Casal, Arquitecto y Paisajista.

El autor

Viva la tierra

Viva la tierra

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *